Páginas

domingo, 21 de julio de 2013

Museo de arte digital. Nuevos lenguajes.

Los museos interactivos, digitales, suelen ser una oportunidad real de conocer y de participar en la cultura.
La interactividad se da en la previa de la visita al museo, durante la visita y/o después de la misma.

El siguiente museo de arte digital es otra cosa. 
Es el museo desarrollado en la misma virtualidad, accesible las 24 horas de un día.



"...Un espacio en la red para artistas que proponen nuevos formatos, estilos y narrativas. Obras concebidas expresamente para funcionar en Internet. Creaciones no objetuales, abiertas, inacabadas e interactivas..."



Aquí el museo:
http://www.espaciobyte.org





domingo, 7 de julio de 2013

Algunas otras miradas sobre las tecnologías


¿Para qué la Tecnología?


Pocas veces tenemos el honor de ser auditorio de especialistas como Emilia Ferreiro que no sólo trabaja en cómo se aprende a leer y escribir sino que también se interesa por cómo las nuevas tecnologías modifican los procesos de aprendizaje.
Esta pedagoga se refiere a distintas cuestiones y sienta postura:

  • El chico que se enfrenta a la tecnología también es un chico pensante, como el que usa lápiz y papel.
  • En qué puede usarse Internet, qué cosas no podrían hacerse sin Internet.
  • La importancia de discutir con los alumnos criterios de veracidad de los sitios a los que se acceden.
  • Los alumnos como fuente de saber de los maestros.
  • La escritura de la "generación tecnológica", cómo escriben (abrevian) los jóvenes.
Es bien interesante conocer la postura sin prejuicio de  esta estudiosa respecto del aprendizaje y las tecnologías.


http://www.youtube.com/watch?v=gk8Q6R_pFLI&list=PL01D3BCA553C536F1

Lenguaje publicitario

Es sabido que el mundo de la publicidad desarrolla una lenguaje propio que, en muchas ocasiones, uno cree entender. Sin embargo, también sabemos de los mensajes subliminales,  o de publicidades no tradicionales, o de las publicidades encubiertas -por nombrar sólo algunas-.
En estos días, una agencia alemana de publicidad desarrolla una nueva manera de publicitar productos. Sólo con apoyar la cabeza en la ventanilla de un colectivo, tren o subte uno puede recibir el audio (inaudible por una frecuencia habitual)de un mensaje publicitario.


"La campaña se llama Talking Windows (cuya traducción es Ventanas que Hablan) y se vale de una tecnología conocida como "conducción osea".

¿Cómo funciona? Un pequeño dispositivo -desarrollado por la alemana Audivia- conectado a la ventana del colectivo o el vagón transmite mensajes en una frecuencia tan alta que resultan inaudibles, excepto que se apoye la cabeza contra el vidrio. Al hacerlo, los huesos del cráneo transmiten el sonido hasta las membranas del oído y las personas pueden escuchar los mensajes como si llevaran auriculares puestos" (Agencia Telam).










Queda pendiente testear cuán efectivo es y, a partir de ahí, descubrir para qué otras cuestiones podría usarse.
Por otro lado: ¿es necesario?



miércoles, 3 de julio de 2013

Nos comunicamos con Tecnología

En diversos lugares observamos, ya con menos asombro, un dibujo con formas geométricas que sólo podemos entender, decodificar mediante dispositivos móviles. 
Los códigos QR ya están instalados en los locales comerciales transmitiendo información fiscal sobre los mismos. Se trata de códigos que almacenan información y de la que podemos tomar conocimiento rápidamente.
Aquella información a la que deberíamos acceder, se nos presenta ilegible, indescifrable a simple vista; sin embargo nace así el desafío de entrometerse en un nuevo lenguaje, en una tecnología dentro de la misma tecnología.
Sólo con disponer del dispositivo adecuado y una página web orientadora podemos no sólo leer estos códigos sino también crear los propios.
Se denominan QR que significa "respuesta rápida" (Quick Response) y se utilizan ya en diversos campos:
se pueden utilizar para localizar determinados lugares, permiten leer algún texto a modo de mensaje, un enlace, pueden almacenar los datos de toda un partida de ajedrez, también como herramienta artística y como lenguaje artístico.

Aquí, un QR con texto disponible


Códigos QR / Qr Codes



lunes, 24 de junio de 2013

Cuentos y lenguaje de señas




Para las personas sordas, la lengua de señas es la lengua madre, el castellano pasa a ser la segunda lengua y la tecnología viene a optimizar esta comunicación.
Una experiencia interesante -y necesaria- son los cuentos para ver; aquellos textos contados en lenguaje de señas.

Un video al respecto,  de la materia Práctica Docente Universitaria de la Lic. en Tecnología Educativa de la UTN, muestra claramente cómo los niños sordos no tienen adultos sordos ni adultos mayores sordos que les sirvan para reflejarse ya que suelen ser hijos de padres que escuchan; del mismo modo, esto trae consigo la imposibilidad de que sus padres les lean cuentos si no manejan el lenguaje de señas.

Aquí va otro video interesante para seguir pensando de qué manera la tecnología bien pensada favorece la comunicación y permite otra inclusión en el mundo literario.



http://networkedblogs.com/Mu35o

viernes, 10 de mayo de 2013

Leer y escribir ¿qué?, ¿cuándo?

Si nos preguntásemos "¿Qué significa alfabetizar?" encontraríamos tal cantidad de respuestas que sería muy complejo definirlo con certeza.

Como parte de la sociedad y de los recursos sociales de que disponemos para socializarnos, la alfabetización se nos presenta en diversas experiencias. No podemos decir -hoy sobre todo- que somos sujetos alfabetizados, o deberíamos precisar respecto de qué lo somos (dejando de lado, en este artículo, temas como la pobreza tan ligada al analfabetismo).
 
Seguramente sí somos sujetos alfabetizados, muchos de nosotros, en relación a la escritura y la lectura convencionales, pero según Emilia Ferreiro leer y escribir son construcciones sociales y de ahí que estos verbos no tengan exactamente el mismo significado en dos épocas diferentes.
 
De lo que sí podemos estar seguros es de que no se trata de descifrar letra por letra, cuando leemos estamos tratando de entender un mensaje, una idea; y, siguiendo esta lógica, cuando escribimos intentamos producir nosotros mismos el mensaje -recomiendo "Leer y escribir en un mundo cambiante" de Emilia Ferreiro-.
 
Hoy en día, desentrañar un código QR, entender de qué se trata la realidad aumentada, comprender la lógica de las redes sociales nos para delante de nuevos "alfabetos" para los que inevitablemente tenemos que prepararnos y meternos en ellos con la misma pasión y libertad con la que los niños se apropian de cada nuevo aprendizaje.

miércoles, 8 de mayo de 2013


Universidad Nacional de Villa María
Instituto de Ciencias Humanas
06 de Mayo de 2013

Lila Pagola: Las tecnologías no son neutrales

La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”
Hace algunos años, un grupo de investigadores se autoconvocó con el afán de fundar un colectivo que logre dar cuenta del impacto que tienen las nuevas tecnologías en los diferentes campos sociales. Así, surgió una serie de conclusiones que se plasmó en “La educación alterada”, un libro que propone reflexionar en torno de los desafíos que la irrupción de las nuevas tecnologías trae aparejada en los diversos ámbitos de la educación formal. Lila Pagola, integrante del grupo de investigadores, docente, artista y militante de software libre, adelantó una serie de reflexiones acerca de la relación entre el sistema educativo y las TICs; el impacto que éstas tienen en la sociedad y el rol democratizador del software libre.

-¿De qué hablamos cuando hablamos de nuevas tecnologías?
-Con el acrónimo TIC’s, nos referimos a un conjunto de desarrollos tecnológicos digitales de las últimas décadas que han tenido amplia inserción social, con hitos significativos en los años ochenta, a partir de la aparición de las computadoras personales con interfaces gráficas que permitieron acceder a grupos no “expertos” de usuarios y, desde los noventa, con la ampliación del acceso a la red internet.


-¿Cuál es el impacto que tienen en la sociedad?
-Estas nuevas herramientas, dispositivos, modos de hacer técnicos, funcionalidades potenciales, se introducen en las sociedades como “disponibilidad” bajo condiciones de acceso, costo, usos promocionados que resultan de la lógica del desarrollo industrial y de mercado, que las impulsa o difunde en la mayoría de los casos. Los grupos sociales, a posteriori, y con sus propias necesidades, experiencias y condiciones materiales de acceso, se apropian de esa “disponibilidad” resultante de la “naturaleza” técnica, más el programa industrial, y los usan de los modos previstos o hacen usos novedosos, retroalimentando el proceso inicial de desarrollo e innovación tecnológica hacia nuevos ciclos o abriendo discusiones, requerimientos, incluso, en la forma de críticas y límites a los desarrollos tecnológicos. Por eso, no se trata estrictamente de “impacto”, sino más bien de un juego de fuerzas entre disponibilidad técnica y apropiación social.

-¿Y cómo se relacionan con el ámbito educativo?
-La tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela. La novedad que introducen las TIC’s es que aquellas sospechas que mantenían alejadas con mayor claridad a las industrias culturales del entretenimiento de los ámbitos para el aprendizaje se tornan totalmente inválidas y obtusas respecto de las computadoras e internet, en tanto que hoy son herramientas irremplazables en la gestión de la información y en los procesos de aprendizaje.

En los niveles educativos superiores, las TIC’s han ingresado tempranamente porque, de hecho, las universidades han sido espacios de innovación cruciales para las tecnologías digitales, no sólo en instancias formales, sino como ámbitos de interacción y experiencia de los agentes relevantes de la innovación digital. En los niveles educativos básicos se han dado procesos contradictorios: al tiempo que perciben como “necesaria y urgente” su introducción en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso.

-¿Esto se da porque el sistema educativo no está preparado para usar pedagógicamente las nuevas tecnologías?
-El sistema educativo está basado en una concepción de la enseñanza-aprendizaje que privilegia, en gran medida, la transmisión de algunos contenidos considerados valiosos. La crisis que suponen las TIC’s para este modelo es que la información “valiosa” ahora es accesible por fuera de la escuela e, incluso, en formas más “entretenidas”. Y las dinámicas de producción de tal información valiosa están exponencialmente aceleradas, por lo que tornan imposibles de acompañar en tiempos y capacidades de aprendizaje humanos. Esto tiene consecuencias drásticas en la enseñanza de algunas disciplinas. Por otro lado, el sistema educativo fue creado y está estructurado en tiempos, modos de relación y ordenamientos espaciales que suelen verse desbordados por otras pedagogías o herramientas didácticas disponibles.

-En el libro se plantea que el discurso hegemónico presenta a las TIC’s como un futuro inevitable, conveniente y deseable. ¿Podría explicar de qué manera lo hacen y cómo la sociedad puede revertir ese proceso?
-Las tecnologías no son inocentes, ni neutrales. Forman un todo con un programa económico y político que las promueve en algunos de sus aspectos, e invisibiliza otros. La obsolescencia programada -es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo-, la ocultación de operaciones y formas de control, la cesión de libertades en los contratos de uso de software o servicios en “la nube” de la web 2.0, en contraposición al imaginario de transparencia y eficacia que rodea a todo lo que lleve una “e-” delante, o del acceso al mundo global, es parte de este juego de promociones y ocultamientos cuidadosamente balanceados en función de los intereses de quienes desarrollan y comercializan ciertas interacciones con tecnología.

No es difícil comprender, desde esta perspectiva, la resistencia de algunos docentes a la introducción de TIC’s en el aula cuando, sin ser usuarios, sólo tienen la versión promovida por el mercado, que los trata básicamente como consumidores. A la sociedad le corresponde sostener la mirada crítica sobre esos procesos en curso, debatir y consensuar buenas prácticas y exigir su cumplimiento y, probablemente, el lugar más adecuado para hacerlo sean las escuelas, especialmente porque no debe ser un patrimonio reservado a expertos, sino un saber común.

-También se habla de las posibilidades transformadoras, pero ¿en qué sentido y para quiénes?
-En la medida que no existan alternativas a esta visión única sobre la tecnología, difícilmente emergerán las potencialidades de transformación. Sin embargo, desde el uso significativo de algunas posibilidades de las TIC’s y tras la comprensión de algunas variables técnicas que finalmente son políticas o éticas, es que se puede hacer usos diferentes a los previstos por el programa tecnológico. Los usos significativos y transformadores están como potencialidad y, en algunos casos, como actualizaciones. Los efectos de esas actualizaciones y las potencialidades aún no cumplidas no son fáciles de prever, pero sin duda serán el resultado de una constante negociación entre los límites que pongan los usuarios/prosumidores de las TIC’s y los que controlan la infraestructura, que es el punto último de esa negociación.

-¿Las prácticas docentes se ven interpeladas?
-Las prácticas docentes están, como mínimo, acusando recibo por vía de la interpelación de los estudiantes que introducen sus vínculos con las TIC’s. Los docentes más sensibles a esas irrupciones experimentan con nuevos recursos y formas de apropiación académica de esas potencialidades para el aprendizaje. Los modelos 1 a 1, donde a cada alumno corresponde una computadora, ubicaron estos temas en la agenda prioritaria de la escuela media y de la formación docente. En general, las netbooks, como representantes de la tecnología, son bien recibidas. Pero para visualizar la real dimensión de las transformaciones se necesita tiempo ya que los procesos que intervienen son muchos y complejos, tanto en los estudiantes como en los docentes. El cambio, si sucede, no será mágicamente ni de un día para otro.

El grupo de investigadores del que participa la docente Lila Pagola está integrado también por Inés Dussel, Viviana Minzi, Fabián Mosenson, Fernando Peirone y Paula Sibilia
Rodrigo Duarte
duarte.rod@gmail.com
Universidad Nacional de Villa María

sábado, 4 de mayo de 2013

Priorizar la lectura



Priorizar la lectura. 
Más allá del soporte, de lo que se trata es de leer.










viernes, 12 de abril de 2013

Bienvenida la Tecnología

"...Bienvenida la tecnología que elimina diestros y zurdos: ahora hay que escribir con las dos manos, sobre un teclado; bienvenida la tecnología que permite separar o juntar los caracteres, a decisión del productor; bienvenida la tecnología que enfrenta al aprendiz con textos completos desde el inicio.
Pero la tecnología, de por sí, no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización (ignoradas también por la mayoría de los métodos pedagógicos), ni es la oposición "método vs. tecnología" la que nos permitirá superar las desventuras del analfabetismo..."
Emilia Ferreiro 

martes, 19 de marzo de 2013

Pedagogía del oprimido

Paulo Freire sostiene que alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino aprender a decir la propia palabra; el alfabetizando debe tomar la palabra. Se trata de aprender a escribir la propia vida.

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente, de la HUMANIZACIÓN del hombre.
¿De qué hablamos cuando hablamos de los nativos digitales? Es un tema extenso, interesante para profundizar. Haber nacido en la cultura digital no implica estar alfabetizado en las herramientas de esa cultura, ni siquiera en la digital. Alfabetizarse implica una acto de apropiación que necesariamente trae consigo una toma de conciencia. No se trata sólo de habitar un espacio tecnológico, se trata de convertirse en ciudadano de ese "lugar".

Alfabetizar es concienciar.